Introducción


El Estado de Hidalgo es característico de una amplia riqueza patrimonial como producto de los saberes y la creatividad humana; patrimonio cultural tangible y natural como maravillas naturales únicas,construcciones que representan la memoria histórica del Estado y todo tipo de producciones artísticas; patrimonio cultural intangible como productos artesanales que cuentan con denominación de origen, un conjunto de celebraciones, tradiciones y conocimientos que se materializan a través de expresiones gastronómicas, festivas e incluso mediante las artes escénicas. Actualmente la nueva dinámica de una economía global ha detonado la importancia de diversas actividades como modelo de desarrollo regional y ha incorporado procesos vinculados con la cultura y la creatividad a distintos eslabones de las cadenas productivas. El creciente impacto económico de las industrias culturales y creativas se ha proyectado a través de indicadores de empleo, la participación del sector en el PIB y los niveles de productividad del sector, sin embargo, en el Estado de Hidalgo resulta necesaria la conformación de datos oficiales que permitan cuantificar el impacto social y económico del desarrollo de estas industrias.

El presente trabajo es una propuesta metodológica para el análisis de las unidades económicas culturales y creativas con el fin de dirigir una política sectorial que identifique y resuelva la heterogeneidad de las necesidades del sector a nivel regional. México se caracteriza como una economía semindustrializada en donde coexisten varios sectores con contrastes en condiciones tecnológicas, estructuras de mercado, niveles de productividad y reglas, Padilla Y Ros (1990). Desde la mitad del siglo pasado surgió la necesidad de desarrollar un sector económico que respondiera a las necesidades de adaptación y producción de los sectores que le anteceden, junto con el sector cuaternario o de la información comenzaron a formalizarse dentro de los sectores económicos las industrias dedicadas a la creación y producción masiva de bienes y servicios culturales y de entretenimiento. El sector quinario contiene actividades que han forjado procesos productivos propios ligados al conocimiento y orientados a la creación, el entretenimiento, la innovación y las manifestaciones artísticas y culturales que se combinan con el desarrollo de negocios, así como de actividades sin fines de lucro que contribuyen al aumento bienestar de la sociedad.

Un distintivo de las empresas de este sector es que frecuentemente se encuentran innovando a partir de un producto o servicio que cuenta con una característica única que le permite acceder a nichos de mercado, mercados de especialidad o acaparar el mercado por completo, esto gracias a que cuentan con patentes de creaciones nuevas o certificados de origen (gastronomía, productos agrícolas, festividades, etc). Este trabajo tiene como propósito realizar un estudio exploratorio acerca del sector quinario en el Estado de Hidalgo y, específicamente, de las industrias culturales y creativas. En la primera parte del trabajo se realiza una introducción a la conceptualización del sector cultural y creativo, así como su configuración en México e Hidalgo donde se presentan estadísticas acerca del impacto en los agregados de la economía mexicana e hidalguense en los últimos diez años.

Posteriormente se presenta la metodología del manejo de información para identificar a las Unidades Económicas Hidalguenses del Sector Cultural y Creativo con herramientas como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), la Cuenta Satélite Cultura de INEGI y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018 (SCIAN 2018). Asimismo, dentro del apartado metodológico se detallan los criterios para la construcción del catálogo y regionalización de las Unidades Económicas Hidalguenses del Sector Cultural y Creativo. En la sección IV se presentan los resultados donde mediante elementos gráficos se analiza el conjunto de unidades económicas identificadas en base al tipo de actividad, la concentración geográfica y su tamaño, con respecto al personal ocupado. Por último, se presentan las conclusiones. Se pretende que los resultados expuestos en este documento sirvan para el planteamiento de una política pública cultural que integre a cada uno de los subsectores impulsando el desarrollo de sus actividades que han resultado significativas en la actividad económica del Estado como en los niveles de bienestar de la población y que promueva el consumo de los bienes y servicios culturales para la preservación del patrimonio cultural del Estado.

El sector quinario y las industrias culturales y creativas en México


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entiende a las industrias culturales y creativas como:

“Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”.

La incorporación formal de la cultura como sector económico ha contribuido de manera positiva en el crecimiento y desarrollo del país, por una parte, la producción cultural se ve reflejada en el Valor Agregado nacional, por otra parte, la cultura posee un valor simbólico que aporta bienestar social, aprendizaje y el desarrollo de capital intelectual (Arriaga y González, 2016). La cultura posee un carácter único que como sector le ha permitido acceder a nichos de mercado donde se genera valor a partir de los valores simbólicos únicos que posee cada una de las actividades económicas que incorpora. El sector cultural posee procesos productivos que permiten satisfacer la demanda de sus bienes y servicios y al mismo tiempo se centra en su preservación a lo largo del tiempo, incentiva el trabajo creativo, la consolidación de la propiedad intelectual y la especialización del trabajo a través de mecanismos de innovación tecnológica y técnica para la generación de valor.

Un bien o servicio cultural posee un principio de escasez donde no se logra satisfacer la demanda en su totalidad, debido a que se requiere un sistema de administración que permita satisfacer en cierta proporción el consumo y la preservación del bien cultural; contiene un símbolo histórico, de origen o intelectual que le permite acceder a nichos de mercado o mercados de especialidad, incluso puede llegar a acaparar el mercado en su totalidad; incorpora elementos de propiedad intelectual y; es producto de la creatividad humana. En el marco de la economía creativa cobran gran relevancia las actividades, bienes y servicios que surgen de la creatividad, (Herrera et. al, 2013) y son capaces de contribuir a la actividad económica en una región, las actividades de este sector se pueden identificar a través de las que corresponden a los sectores que le anteceden, ya que estas suelen estar ligadas a la cultura y la creatividad.

México, considerado como un país agrícola ha empleado a su población en diversas prácticas agrícolas desde la configuración de los primeros asentamientos humanos, a través de la relación entre el hombre y la naturaleza se ha constituido un conjunto saberes materializados en técnicas y tecnologías, que a pesar de la evolución de las sociedades agrícolas en México y la introducción de técnicas industrializadas, aún se conservan prácticas que permiten incorporar la relación entre la naturaleza y el hombre dentro de la cultura del mexicano.

De igual manera, podemos considerar dentro del sector quinario a los servicios arquitectónicos, que en esencia pertenecen al sector terciario, sin embargo, poseen dos elementos en los procesos productivos de esta actividad, el conocimiento, ligado al sector cuaternario, y la creatividad, que es una cualidad imperante de las industrias culturales y creativas. Actualmente el sector de los servicios ha tomado un papel importante en la difusión de diversas manifestaciones artísticas, tales como, las unidades económicas dedicadas al diseño gráfico, diseño industrial, diseño editorial, servicios de publicidad, servicios profesionales de estética, montaje de obras artísticas, servicios de arquitectura de paisaje y urbanismo, entre otros.

“En el 2014, la cuenta satélite de la cultura aportó 2.74% al PIB nacional” (Arriaga y González, 2016, p.224) y alrededor del 10% del empleo corresponde a las ocupaciones culturales, (UNESCO, 2016) en 2015 el 5.4% de personas empleadas en el la industria cultural pertenecieron al subsector de patrimonio cultural y natural, el 7% se dedicó a las artes escénicas, el 54% trabajó artesanías y diversas artes visuales, por otra parte, el 1.6 % se dedicó a la producción de libros e imprenta. En cuanto a los subsectores creativos, el 1.4% se empleó en medios audiovisuales e interactivos, los diseñadores y prestadores de servicios creativos representaron el 18.5%, 11.3% se relacionó con el trabajo de educación cultural y entrenamiento, sólo el 0.3% se empleó en actividades relacionadas con el patrimonio cultural intangible.

Gráfico 1. Porcentaje de personas empleadas en el sector cultural y creativo por edad en México


Fuente: Elaboración propia con datos de UNESCO INSTITUTE FOR STATISTICS (2016)

Durante el periodo 2014-2015 alrededor del 82% de la fuerza laboral del sector cultural y creativo tenían entre 25 y 64 años, mientras que las personas mayores de 64 años únicamente representaron el 5% de esta población. Según las cuentas nacionales, durante el periodo 2009-2018 la participación del ral en el Valor Agregado Bruto* tasa anual del 2.65% y las s de bienes culturales en el 2017 representaron el 0.3% de las exportaciones totales de México.

* Es el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio antes de deducirse el consumo de capital fijo. Es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector (INEGI, 2019).

Gráfico 2. Participación del sector cultural en el Valor Agregado Bruto nacional


Fuente: Elaboración propia con datos de Cuenta satélite Inegi (2019)

El sector cultural en Hidalgo


a) Aportación del sector cultural en el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE).

La participación del sector cultural en la economía a nivel Estado se encuentra muy cerca del promedio nacional, 2.4%, mencionado por Arriaga y González, 2016. Durante el periodo 2003-2016 la cultura representó entre el 1.66% y 1.78% del Producto Interno Bruto Estatal.

Gráfico 3. Aproximación de la participación del sector cultural en el PIBE de Hidalgo


Fuente: Elaboración propia* con datos de Cuenta satélite Inegi (2018) y Sistema de Cuentas Nacionales (2019)

*Es el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio antes de deducirse el consumo de capital fijo. Es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector (INEGI, 2019).

Según la Cuenta satélite de Cultura de INEGI (2018) la contribución de las actividades del sector cultural se reflejan en el PIB de dos de los sectores económicos, el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera, y el sector terciario, donde se relaciona con los subsectores de comercio; información en medios masivos; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios científicos, profesionales y técnicos; servicios educativos; servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; otros servicios excepto actividades gubernamentales; actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales y; otros bienes y servicios.

En términos del PIB las actividades culturales aportan en mayor medida a tres subsectores, aproximadamente 67.8% al subsector de información en medios masivos, 41.8% en servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos. Así mismo, representa el valor agregado bruto de los servicios científicos, profesionales y técnicos. Estos tres subsectores en conjunto aportan alrededor del 1.5% del PIB Estatal.

Tabla 1. Participación en el PIBE Hidalgo de las actividades relacionadas con el Sector Cultural

Subsector de servicios 2003 2010 2016
Información en medios masivos 0.21% 0.43% 0.64%
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 0.49% 0.50% 0.48%
Servicios científicos, profesionales y técnicos 0.52% 0.60% 0.61%
Total 1.23% 1.54% 1.74%

Fuente: Elaboración propia con datos del sistema de Cuentas Nacional

b) Recursos culturales del Estado

De acuerdo al Sistema de Información Cultural (SIC), México posee alrededor de 103 mil 355 recursos culturales, como patrimonio se encuentran registrados 68 pueblos indígenas, 194 zonas arqueológicas, 498 elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial, 101 fototecas, 22 fonotecas, 81 catedrales, 36 sitios registrados como patrimonio de la humanidad, 496 elementos que corresponden a patrimonio ferrocarrilero y 121 declaratorias de la UNESCO. El Estado de Hidalgo posee el 2% del Patrimonio Cultural Inmaterial del país y alrededor del 3% del patrimonio nacional se encuentra en Hidalgo.

Gráfico 4. Recursos culturales del Estado de Hidalgo


Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura Federal (2019)

El 88% de los recursos culturales en Hidalgo se conforma por los creadores, la producción editorial y de medios el patrimonio, y los espacios culturales que, conforman que el 47% del total de recursos culturales, incluyen 292 Bibliotecas, 4 Centros de Coordinación para el desarrollo Indígena, 37 museos, 11 teatros, 60 universidades, entre otros.

El Estado de Hidalgo cuenta con la declaratoria de la UNESCO de la Colección fotográfica Hugo Brehme; cuatro zonas arqueológicas que se distribuyen en las regiones del Valle del Mezquital, el Valle de Tulancingo y la Altiplanicie pulquera; 3 catedrales como la de “Nuestra Señora de los Ángeles” en Tulancingo fundada en 1528; 90 archivos históricos y un pueblo indígena, los otomíes del Valle del Mezquital, quienes realizan diversas artesanías y utensilios con fibra de maguey, molcajetes y metates de piedra negra y además poseen una identidad gastronómica propia. Las prácticas culturales aprendidas, heredadas y preservadas en la región se materializan como elementos del Patrimonio Cultural Intangible, en Hidalgo estas prácticas culturales incluyen agrupaciones lingüísticas como la otomí y tepehua, las lenguas nahuas y al menos 39 grupos etnolingüísticos; artes escénicas como la Danza de los 3 colores, Danza Xochitines y Danza de los enanos; música como el Trío Huasteco, la Banda Tradicional, los sones y actividades de alfarería, cerámica y medicina tradicional (parteras).

Acerca del patrimonio intangible en Hidalgo, Madueño (2000):

Ésas y otras manifestaciones culturales como las fiestas del Xantolo, el carnaval y otras de contenido religioso, delinean una identidad étnico-regional que ha ido recreándose en vinculación estrecha con las actividades agropecuarias, los conocimientos ancestrales puestos en juego en sus prácticas de trabajo y en su organización de carácter comunal, así como en el uso difundido de las plantas medicinales, el colorido de su vestimenta y las múltiples manifestaciones habituales de su vida social. (p. 109).

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010) Hidalgo es considerado el octavo Estado que concentra mayor número de población indígena con 505 mil 696 indígenas, que representan el 23.38% del total de la población en el Estado, en 2015 Hidalgo albergó al 5% de la población indígena nacional (CDI, 2015). De la población indígena total en Hidalgo, alrededor del 40.1% se encuentra en condición de actividad económica activa y el 95.8% se encuentra ocupada. A pesar de los fuertes flujos migratorios de población indígena hacia zonas urbanas de atracción donde la tasa de participación económica de la población de 12 y más años de edad es de 60% o más, (CDI, 2015) en Hidalgo las prácticas para la conservación de la cultura popular e indígena han logrado preservarse y se configuran como principales actividades económicas en diversos municipios del Estado, tales como la elaboración y venta de bordados en Zimapan, pan Tradicional de Acaxochitlán, ayates de fibras vegetales en Ixmiquilpan y los canastos de otate teñido de Huautla. En total Hidalgo cuenta con una panorámica de arte popular de 24 recursos registrados en el SIC. La gestión y el fomento de la cultura se ejerce mediante estímulos económicos y financiamientos otorgados por el Gobierno Federal y Estatal. Las empresas culturales y los creadores de Hidalgo tienen acceso al Fideicomiso Estatal para la Cultura y las Artes (FECA), al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). Estos programas están orientados al desarrollo de las actividades culturales, la creación artística y a la preservación de la diversidad de los pueblos. Los apoyos van destinados para los creadores, la continuación de estudios, desarrollo cultural y artístico, difusión del patrimonio cultural, artístico y de grupos, nuevos creadores e investigación y gestión cultural.

Gráfico 5. Apoyos otorgados para la gestión y fomento de cultura en Hidalgo


Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Cultural (2019)

Metodología


a) Identificación de las Unidades Económicas.

Para la realización del mapeo de las Unidades Económicas del Sector Cultural y Creativo el estudio considera a una Unidad Económica del Sector Cultural y Creativo como aquel individuo u organización que desempeña un tipo de actividad que genera valor económico a partir de un elemento cultural y/o que emplean como insumo principal la propiedad intelectual y/o la creatividad. Por lo tanto, se tomaron en cuenta a empresas privadas, asociaciones civiles, instituciones, creadores y prestadores de servicios culturales y creativos, entre otros. A partir de las consideraciones anteriores y en base al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018 (SCIAN 2018) fueron identificadas las actividades económicas que se relacionan con el Sector Cultural, las cuales fueron las siguientes:

  • 31-33 Industrias manufactureras;
  • 51 Información en Medios masivos;
  • 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos;
  • 61 Servicios educativos; y
  • 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos.

Para realizar el análisis de las UE del sector cultural y creativo en este documento se establecieron los límites de cada una de las categorías a considerar, tomando como base la clasificación propuesta por INEGI (2014) mencionada en el trabajo de Navarrete y Pérez (2016) realizando las modificaciones de acuerdo con las necesidades de la investigación. A continuación se muestran las 7 categorías que considera el estudio:

  1. Patrimonio cultural: Incluye unidades económicas que realizan actividades que versan en el patrimonio tangible, intangible y natural. Artesanos, practicas/oficios tradicionales y actividades de preservación cultural como servicios de investigación en ciencias sociales;
  2. Artes escénicas y espectáculos: Compañías de danza, teatro y espectáculos;
  3. Música y conciertos: Estudios musicales, fabricación y comercio de instrumentos musicales, fonotecas;
  4. Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza: Boliches, casas de juego, billares, gimnasios, parques de diversión, empresas dedicadas a la enseñanza de las artes, oficios, lenguas y el deporte, ludotecas;
  5. Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales: Periódicos, revistas, editoriales, imprentas, librerías, bibliotecas, hemerotecas, cines, cinetecas, revistas, producción de radio y televisión;
  6. Diseño y servicios creativos: Empresas de diseño gráfico, de modas, joyerías, servicios informáticos, de sonido, servicios de arquitectura y publicidad;
  7. Artes plásticas, artes visuales y fotografía: Unidades económicas dedicadas a los servicios de dibujo, pintura, escultura, estudios fotográficos, museos, fototecas.

Los artistas, escritores y técnicos independientes fueron incluidos en una octava categoría nombrada “Otros” ya que las actividades de estas unidades económicas versan en diversas categorías.

A partir de la información publicada por el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) para noviembre de 2019 obtuvimos la información de las unidades económicas de las categorías del SCIAN antes mencionadas (31-33, 51, 54, 61 y 71) que consideramos se encuentran ligadas al sector cultural y creativo. Posteriormente, bajo el criterio de seleccionar las actividades que se relacionan con las artes, el entretenimiento, deporte, patrimonio cultural, la estética, la creatividad o que contienen procesos productivos artesanales y tradicionales. Determinamos si la UE desempeña un tipo de actividad económica relacionada con la cultura, la estética o el entretenimiento, siendo la creatividad su principal insumo. Como resultado de ese proceso de selección, la tabla 2 muestra una desagregación de las categorías propuestas y las actividades que incluyen.

b) Regionalización de las Unidades Económicas

Para realizar el análisis estadístico y determinar el grado de concentración de las unidades económicas por categorías, como la participación de cada municipio en los subsectores del sector cultural y creativo consideramos las siguientes regiones geoculturales con un total de 84 municipios:

  1. Altiplanicie pulquera: Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeapulco, Tlanalapa y Zempoala;
  2. Comarca Minera: Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto, y Mineral de la Reforma.
  3. Cuenca de México: integrada por los municipios de Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zapotlán de Juárez;
  4. Huasteca hidalguense: Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica;
  5. Sierra Alta: Calnali, Lolotla, Molango de Escamilla, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlanchinol y Xochicoatlán;
  6. Sierra Baja: Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, San Agustín Metzquititlán, Metztitlán, Tlahuiltepa y Zacualtipán de Ángeles;
  7. Sierra de Tenango: Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.
  8. VIII. Sierra Gorda: Chapulhuacán, Jacala de Ledezma, La Misión, Pacula, Pisaflores y Zimapán.
  9. Valle de Tulancingo: integrada por los municipios de Acatlán, Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa, Metepec, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan y Tulancingo de Bravo.
  10. Valle del Mezquital: Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

c) Construcción de matrices

I. Matriz región en el subsector de actividad económica

A partir de la construcción de esta herramienta es posible analizar el grado de concentración geográfica de los subsectores, identificando las regiones que carecen de fuentes de recursos culturales y de entretenimiento específicos. Esta matriz tiene como objetivo medir el grado de participación de una región i en un subsector j, es decir, mide el porcentaje del total las unidades económicas del subsector j se sitúan en la región geocultural j . La ecuación número 1 define el porcentaje de participación Pij :

ecuacion 1

Donde: Pij es la participación de la región en el subsector j (expresado en porcentaje); nij es el número de unidades económicas de la región i que pertenecen al subsector; j y ∑nj=1j es la sumatoria de todas las unidades económicas en Hidalgo del subsector j .

II. Matriz subsector de actividad económica en la región

Con la finalidad de conocer la composición del tipo de actividades económicas del sector quinario de cada una de las regiones geoculturalres construimos la siguiente matriz expuesta en el anexo muestra la composición de cada una de las regiones geoculturales respecto de las actividades del sector cultural y creativo. Expone el porcentaje que representa cada subsector j en el total de actividades de cada región i . La razón Pij se encuentra representada en la siguiente ecuación:

ecuacion 2

Donde: Pji es la participación de subsector j dentro de todas las actividades del sector cultural y creativo dentro de la región i (expresado en porcentaje); nji es el número de unidades econó j que pertenecen a la región i; y ∑ni=1i ; y es la sumatoria de todas las unidades económicas de la región i.

Resultados


a) Panorama general

A partir del catálogo de Unidades Económicas del Sector Cultural y Creativo que construimos con la información del Directorio Estadístico Nacional, a la fecha de noviembre de 2019, fueron identificadas 4610 UE en Hidalgo, quienes están relacionadas con los sectores económicos secundario y terciario, la tabla 2 muestra el número de UE identificadas que se encuentran ligadas con el sector cultural y creativo.

Tabla 2. Categorías de las actividades económicas del sector Cultural en Hidalgo


Descargar Tabla 2

**La categoría “Otros” contiene 25 unidades económicas y no está incluida en la tabla, sin embargo las UE son tomadas en cuenta dentro del total.

Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (2019)

Las actividades dentro de las categorías de Patrimonio cultural y Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza representan alrededor del 70% de las unidades económicas hidalguenses del sector cultural y creativo. Por otra parte, las categorías de Diseño y servicios creativos y de Artes plásticas, artes visuales y fotografía incluyen 456 y 413 unidades económicas respectivamente. Las categorías restantes de Artes escénicas y espectáculos; Música y conciertos; y Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales representan el 3.77%, 1.26% y 5.62% del total de UE identificadas respectivamente. Fueron acertados 25 artistas, escritores y técnicos independientes incluidos en la categoría “Otros”.

Gráfico 6. Unidades Económicas Hidalguenses del Sector Cultural y Creativo 2019 por actividad


Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (noviembre, 2019)

El 39% de las unidades económicas se concentran en tres regiones geoculturales, la Huasteca Hidalguense (18.5%), el Valle del Mezquital (27.66%) y la Comarca minera (23.9%). El subsector de espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza tiene un gran peso en la actividad económica del sector quinario, en Hidalgo representa entre el 6.3% y 56.73% de la actividad económica cultural en cada una de las diez regiones geoculturales. El 34.8% de las actividades de este subsector corresponde a los espacios de acondicionamiento físico, el 18.3% a las casas de juegos electrónicos y aproximadamente 7.4% fueron identificadas como escuelas de deporte.

La educación en México debe estar encaminada al mejoramiento económico y social, a la continuidad y acrecentamiento de la cultura, debe fortalecer el aprecio y respeto a la diversidad cultural. El Estado debe alentar el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura a través del sistema de educación (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). Los servicios de enseñanza incluidos dentro de la categoría “Entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza” poseen alguna de las siguientes características: están encaminadas únicamente a la enseñanza de las artes y la cultura o contienen innovación el sus procesos de enseñanza, representan el 29.5% de las unidades económicas de categoría IV, para noviembre de 2019 fueron registradas 120 escuelas de arte, 110 escuelas dedicadas a la enseñanza de oficios, 19 escuelas de computación y 62 UE prestadoras de servicios de apoyo a la educación y profesores particulares.

La categoría “Patrimonio cultural” contiene a los artesanos, los investigadores dedicados a la preservación cultural, personas que se dedican a la preservación de técnicas tradicionales como el curtido de piel en el Valle del Mezquital, el beneficio del café y elaboración de café molido y tostado en las regiones de la Sierra de Tenango y la Huasteca Hidalguense, y esta, se configura como el subsector cultural más importante en el Estado. En cada una de las regiones geoculturales representó entre el 11.8% y 84.8% de su total las unidades económicas culturares y creativas.

Gráfico 7. Unidades Económicas Hidalguenses del Sector Cultural y Creativo 2019 por región geocultural



Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (noviembre, 2019)

b) Altiplanicie pulquera

Contiene el 9.77% de las UE dedicadas a las Artes escénicas y espectáculos del Estado, se encuentran presentes 17 promotores de espectáculos artísticos, culturales, deportivos y similares. Considera a 6 municipios, los cuales concentran las unidades económicas de la siguiente forma:

  • Almoloya (7.17%);
  • Apan (26.42%);
  • Emiliano Zapata (10.57%);
  • Tepeapulco (26.98%);
  • Tlanalapa (7.92%); y
  • Zempoala (10.94%)

Sin embargo de las 265 UE del sector cultural y creativo en la región, el 48.6% están dedicadas a actividades relacionadas con los espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza. La categoría de patrimonio cultural y artes plásticas, artes visuales y fotografía representan el 15.47% y 11.32% del total de sus UE respectivamente. Las actividades relacionadas con el patrimonio material corresponden específicamente a la preservación del patrimonio intangible, se encuentran registradas 13 unidades dedicadas a la panificación tradicional. La elaboración de pulque se encuentra presente en la región, así como artesanos fabricantes de juguetes, de artículos de alfarería, porcelana y loza.

c) Comarca minera

Es la segunda región geocultural que concentra mayor actividad cultural en términos de las unidades económicas consideradas a nivel Estatal, en ella se encuentran reunidas el 44.74% de las UE relacionadas con el Diseño y la prestación de servicios creativos, entre ellas, 75 agencias de publicidad, 40 unidades económicas dedicadas al diseño gráfico, 20 prestadores de servicios arquitectónicos, 21 prestadores de servicios de rotulación y otros servicios de publicidad, entre otros. El 37% de los museos del Estado se encuentran ubicados en los municipios de Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Minera del Chico, y Epazoyucan. Alrededor del 24.5% de los servicios de fotografía y videograbación se concentran en la región de la Comarca minera. En cuanto a patrimonio cultural, la ciudad de Pachuca alberga un centro de investigación científica y de desarrollo en ciencias sociales y humanidades, 234 unidades económicas dedicadas a la fabricación de artesanías y juguetes, elaboración de pulque y café, panificación tradicional y elaboración de tortillas de harina de trigo de forma tradicional, por tanto, se concluye que esta región cobija al 16% de las unidades económicas artesanas en Hidalgo.

Gráfico 8. Unidades económicas artesanas hidalguenses



Fuente: Elaboración propia con datos del DENUE, noviembre 2019

d) Cuenca de México

Alrededor del 56.7% de las actividades económicas relacionadas con la cultura y los servicios creativos corresponde al subsector que agrupa unidades económicas asociadas con los espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza. El municipio de Tizayuca concentra el 73% de esta actividad económica en término del número de UE identificadas, y por otro lado, la población situada en el municipio de Villa de Tezontepec tiene acceso dentro de su municipio únicamente a 10 espacios de entretenimiento, deporte y de enseñanza, entre los cuales, encontramos 6 centros deportivos y acondicionamiento físico y una escuela de arte del sector privado.

e) Huasteca Hidalguense

Los municipios de esta región (San Felipe Orizatlán, Atlapexco, Jaltocán, Huautla, Yahualica, Huejutla, Xochiatipan y Huazalingo, junto con dos municipios ubicados dentro de la Sierra Alta, Tlanchinol, Calnali) se extienden hacia las zonas altas de la Sierra Madre, en base al XI Censo General de Población y Vivienda 1990 de Inegi, la población total de los diez municipios corresponde únicamente al 13% de la población total del Estado de Hidalgo (Madueño, 2000), sin embargo, la huasteca hidalguense cobija al 56.7% de las unidades económicas artesanas hidalguenses y al 50.7% de las UE del subsector “Patrimonio cultural”, concentrando al 18.5% del total de las UE económicas y creativas en Hidalgo. En esa región se encuentran registrados el 50% de las unidades económicas dedicadas a la elaboración de café tostado y molido, concluimos que se trata de pequeñas empresas o incluso UE pertenecientes a la economía familiar, pues emplean entre 0 hasta 5 personas. La información obtenida acerca de la descripción de las UE en esta investigación resultó compatible con la descripción brindada en el documento de Madueño (2000) donde describe los aspectos de la economía cultural de la Huasteca Hidalguense de la siguiente manera:

Huejutla es una ciudad que tiene sus centros deportivos y recreativos más importantes dentro de las escuelas […] Cuenta, además, con […] algunas salas cinematográficas y dos estaciones de radio, una de las cuales promueve la presentación dominical de grupos de baile regionales en el zócalo y efectúa una variada programación en lengua náhuatl para el abultado público de las comunidades. (p.106)

Los recursos culturales y creativos de la Huasteca se dividen en un 85.8% recursos relacionados con patrimonio cultural, 6.33% espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza, 13 bibliotecas públicas y comunitarias, 5 servicios de transmisión de radio y 2 servicios de transmisión de programas de televisión (Canal 27 y TV Coacuilco) asi como un centro de exhibición de películas y otros materiales audiovisuales (Cine Huejutla). En efecto, el municipio de Huejutla de Reyes agrupa alrededor del 73% de las UE del sector cultural y creativo de la Huasteca Hidalguense (621 unidades económicas).

f) Sierra Alta, Sierra Baja y Sierra Gorda

Estas tres regiones en conjunto aportan el 9.2% de la UE relacionadas con las artes escénicas y los espectáculos, así como el 10.4% del total de los servicios de producción de libros, imprenta y medios audiovisuales a nivel estatal. Los municipios de Zacualtipán y de Zimapán cobijan al 41.2% del total de las unidades económicas de las ter regiones en conjunto. A diferencia de otras regiones, los artesanos se caracterizan por emplearse en la elaboración de pan casero, los bordados y la elaboración y venta de pulque. Las tres regiones comparten dos subsectores como principales actividades culturales en los municipios, “Patrimonio Cultural” y “Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza”. Respecto de la Sierra Alta y la Sierra Gorda, la Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales representa el 21.8% y 14.6% del total de sus unidades económicas registradas respectivamente. Las artes plásticas, artes visuales y fotografía constituyen el 12.7% del total de las UE culturales y creativas de la Sierra Baja.

Gráfico 9. Aportación de la Sierra Alta, Sierra Baja y Sierra Gorda a los subsectores culturales y creativos en Hidalgo



**Categorias:

  1. Patrimonio cultural
  2. Artes escénicas y espectáculos
  3. Música y conciertos
  4. Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza
  5. Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales
  6. Diseño y servicios creativos
  7. Artes plásticas, artes visuales y fotografía

Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (noviembre, 2019)

g) Sierra de Tenango

Según Vargas (2009) hace 10 años se estimaba que la población en la zona otomí-tepehua se aproximaba a 116.616 habitantes, el 33% de la población de la región pertenece a grupos indígenas, entre los que destacan otomíes y tepehuas. Algunas de las actividades económicas características de la región, además de las actividades agropecuarias, se encuentran la producción de café y la elaboración de artesanías que, presentan un alto grado de intermediarismo, lo cual limita al productor a poseer un significativo poder de negociación de los productos que comercia, de igual manera el valor cultural que posee de manera intrínseca se ve afectado por las subvaloraciones del mercado. El pequeño productor vende sus productos en pequeñas cantidades, sobre todo los días de plaza en las cabeceras municipales (Vargas, 2009). Esta región tan sólo aporta el 1.63% del total de las unidades económicas hidalguenses del sector cultural y creativo identificadas.

Alberga al 2.41% de las UE del subsector “Patrimonio cultural”, sin embargo, contiene uno de los elementos catalogados como producto con denominación de origen, los bordados tenangos, Huber (2019) menciona que:

La tradición de los bordados tenangos se remonta a épocas muy remotas, y que en su forma más pura, se considera un acto sagrado más que comercial. De esta manera, los bordados tenangos forman una parte importante del patrimonio cultural otomí serrano. (p.107)

El municipio de Tenango de Doria cobija un modelo de negocio cooperativo conformado por alrededor de 30 mujeres quienes están dedicadas a la elaboración y venta de artesanías, incluyendo bordados tenangos. Por otra parte, en el municipio San Bartolo Tutotepec se encuentra registrada una marca de café dedicada a la plantación y elaboración de café tostado y molido, cabe resaltar que esta zona es característica por la elaboración de café, sin embargo se concluye que en general las unidades económicas artesanas, incluyendo a los cafeticultores, se encuentran bajo la economía informal*, por lo que se encuentran reflejarlas en las estadísticas presentadas, según Robles et. al (2019) a nivel mundial alrededor del 70% son pequeños productores que desarrollan una economía campesina o familiar y poseen menos de 5 hectáreas, (CEDRSSA, 2014) y que este tipo de economía configura un papel importante en el sustento de los hogares en comunidades rurales.

*El sector informal en general puede caracterizarse como algo consistente en unidades económicas orientadas a la producción de bienes y servicios con el principal objetivo de generar empleo e ingresos para las personas involucradas. Estas unidades operan típicamente a un nivel bajo de organización, con poca división o ninguna separación entre trabajo y capital en tanto factores de la producción y en una pequeña escala. Las relaciones laborales a su interior —cuando existen— están basadas en empleo casual, parentesco o relaciones personales y sociales, más que acuerdos contractuales con garantías formales, (eurostat, 2013).

h) Valle de Tulancingo

Representa el 1.4% del total de la superficie territorial del Estado de Hidalgo, alrededor del 4.5% de su población habla alguna lengua indígena (XII Censo General de Población y Vivienda, 2000). La ciudad de Tulancingo alberga importantes recursos que forman parte del patrimonio cultural tangible del Estado, tales como, el primer asiento tolteca en Hidalgo conformado por una pirámide y expresiones de artes visuales (pinturas rupestres), se calcula que los primeros asentamientos toltecas datan del año 645 a.C., “La Casa de los Emperadores” donde encontraron alojo Agustín de Iturbide y posteriormente Maximiliano de Habsburgo, entre otras construcciones que albergan aspectos históricos representativos de nuestro Estado (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2002).

El 38% de las unidades económicas identificadas a nivel Estatal del subsector de música y conciertos se concentra en las ciudades de Tulancingo de Bravo, Cuautepec de Hinojosa y Santiago Tulantepec, se encuentran registrados 17 mariachis, la orquesta sinfónica de Tulancingo y 3 grupos de sonido y producciones. Dentro de su composición de las industrias culturales y creativas en la región, presenta un alto porcentaje de unidades económicas ligadas con espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza (46.7%) mientras que el 21.6% de las UE corresponden al subsector de patrimonio cultural, dentro de este encontramos que las subcategorías “Confección de prendas de vestir sobre medida” y “Confección, bordado y deshilado de productos textiles” constituyen más del 50% de las UE del patrimonio cultural.

i) Valle del Mezquital

"El valle del Mezquital […] representa el 33.7% de la superficie del Estado de Hidalgo, (Arroyo, 2008); constituye un área de gran importancia ecológica, económica, social, histórica y cultural” (Fernández y Goyenechea, 2010, p.1). Es importante mencionar que así como es la región que más unidades económicas del sector cultural y creativo, también considera dentro de la región a 28 municipios. Aporta el 27.66% del total de UE identificadas a nivel Estatal, concentra el mayor porcentaje de unidades económicas en distintas categoría: Artes escénicas y espectáculos (38.5%), Música y conciertos (39.6%), Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza (34.8%), Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales (35.1%), Artes plásticas, artes visuales y fotografía (31.72%) y Otros (64%).

Las unidades económicas dentro de la región están conformadas en 48.3% por espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza, 16.86% ligadas al patrimonio cultural y 10.2% acerca de las artes plásticas, artes visuales y fotografía. Los 5 municipios de Tula de Allende, Actopan, Ixmiquilpan, Tepeji del Río y Mixquiahuala de Juárez concentran el 55.6% del total de las UE del Valle del mezquital, en contraste entre los 23 municipios restantes se reparten el 44.4% de las unidades económicas culturales y creativas de la región. Existen municipios que poseen menos de 5 de estas UE, tal es el caso de El Arenal (1), Nicolás Flores (3) y Tepetitlán (2). Excluyendo los valores de los extremos, un municipio del valle del mezquital posee alrededor de 15 unidades económicas ligadas a la cultura y el entretenimiento.

Anexos



Tabla 1. Unidades Económicas Hidalguenses del Sector Cultural y Creativo 2019 por actividad y región geocultural

*** I II III IV V VI VII Otros Total
Altiplanicie pulquera 41 17 4 129 15 29 30 0 265
Comarca minera 236 37 3 454 51 204 114 3 1102
Cuenca de México 29 12 1 139 15 23 26 0 245
Huasteca Hidalguense 732 10 2 54 24 9 21 1 853
Sierra Alta 10 5 0 11 10 2 4 0 42
Sierra Baja 12 2 1 23 6 4 7 0 55
Sierra de Tenango 36 1 0 20 6 1 10 0 74
Sierra Gorda 13 9 2 22 11 7 9 2 75
Valle de Tulancingo 135 14 22 298 30 61 61 3 624
Valle del Mezquital 215 67 23 616 91 116 131 16 1275
Total 1459 174 58 1766 259 456 413 25 4610

**Categorías

  1. Patrimonio cultural
  2. Artes escénicas y espectáculos
  3. Música y conciertos
  4. Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza
  5. Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales
  6. Diseño y servicios creativos
  7. Artes plásticas, artes visuales y fotografía
    Otros (Artistas, escritores y técnicos independientes)

Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (noviembre, 2019)


Tabla 2. Matriz región en el subsector de actividad económica

*** I II III IV V VI VII Otros
Altiplanicie pulquera 2.81% 9.77% 6.90% 7.30% 5.79% 6.36% 7.26% 0.00%
Comarca minera 16.18% 21.26% 5.17% 25.71% 19.69% 44.74% 27.60% 12.00%
Cuenca de México 1.99% 6.90% 1.72% 7.87% 5.79% 5.04% 6.30% 0.00%
Huasteca Hidalguense 50.17% 5.75% 3.45% 3.06% 9.27% 1.97% 5.08% 4.00%
Sierra Alta 0.69% 2.87% 0.00% 0.62% 3.86% 0.44% 0.97% 0.00%
Sierra Baja 0.82% 1.15% 1.72% 1.30% 2.32% 0.88% 1.69% 0.00%
Sierra de Tenango 2.47% 0.57% 0.00% 1.13% 2.32% 0.22% 2.42% 0.00%
Sierra Gorda 0.89% 5.17% 3.45% 1.25% 4.25% 1.54% 2.18% 8.00%
Valle de Tulancingo 9.25% 8.05% 37.93% 16.87% 11.58% 13.38% 14.77% 12.00%
Valle del Mezquital 14.74% 38.51% 39.66% 34.88% 35.14% 25.44% 31.72% 64.00%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

**Cetgorías

  1. Patrimonio cultural
  2. Artes escénicas y espectáculos
  3. Música y conciertos
  4. Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza
  5. Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales
  6. Diseño y servicios creativos
  7. Artes plásticas, artes visuales y fotografía
    Otros (Artistas, escritores y técnicos independientes)

Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (noviembre, 2019)


Tabla 3. Matriz subsector de actividad económica en la región


*** I II III IV V VI VII Otros
Altiplanicie pulquera 15.47% 6.42% 1.51% 48.68% 5.66% 10.94% 11.32% 0% 100%
Comarca minera 21.42% 3.36% 0.27% 41.20% 4.63% 18.51% 10.34% 0.27% 100%
Cuenca de México 11.84% 4.90% 0.41% 56.73% 6.12% 9.39% 10.61% 0% 100%
Huasteca Hidalguense 85.81% 1.17% 0.23% 6.33% 2.81% 1.06% 2.46% 0.12% 100%
Sierra Alta 23.81% 11.90% 0% 26.19% 23.81 4.76% 9.52% 0% 100%
Sierra Baja 21.82% 3.64% 1.82% 41.82% 10.91% 7.27% 12.73% 0% 100%
Sierra de Tenango 48.65% 1.35% 0% 27.03% 8.11% 1.35% 13.51% 0% 100%
Sierra Gorda 17.33% 12.00% 2.67% 29.33% 14.67% 9.33% 12.00% 2.67% 100%
Valle de Tulancingo 21.63% 2.24% 3.53% 47.76% 4.81% 9.78% 9.78% 0.48% 100%
Valle del Mezquital 16.86% 5.25% 1.80% 48.31% 7.14% 9.10% 10.27% 1.25% 100%

**Categorías

  1. Patrimonio cultural
  2. Artes escénicas y espectáculos
  3. Música y conciertos
  4. Espacios de entretenimiento, deporte y servicios de enseñanza
  5. Producción de libros, imprenta y medios audiovisuales
  6. Diseño y servicios creativos
  7. Artes plásticas, artes visuales y fotografía
    Otros (Artistas, escritores y técnicos independientes)

Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE (noviembre, 2019)

Directorio


Omar Fayad Meneses
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Leyza Fernández Vega
Encargada del Despacho de la Secretaría de Cultura

Keivin Wedell Reyes Gutiérrez
Director General de Innovación y Emprendimiento Cultural


¡Síguenos en nuestras redes sociales!


El presente trabajo de investigación fue elaborado por María Fernanda Robles Luqueño en la Dirección General de Innovación y Emprendimiento Cultural para el Gobierno del Estado de Hidalgo por conducto de la Secretaría de Cultura, en colaboración con Airam Macías Martínez, Patricia Ordóñez Hernández, Edgar Bautista Cuadrilla, Eliel Trigueros Hernández, José Baldomero Vega Ivey y Juan Manuel López Martínez